lunes, 25 de mayo de 2009
frases celebres

Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quien soy yo cuando tu no estés.
· Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la molestia de ser uno.
· Lo mejor no es tratar al amigo sino al enemigo hacerlo amigo.
· Un Amigo nunca te dice lo que Tú quieres escuchar, te dice la verdad y lo que es mejor para ti.
· Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad, quiero ser tu apoyo y contigo poder contar.
· Tu significas para mi más de lo que las palabras pudieran expresar.
· En la frase: "un amigo verdadero", verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor...
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
· Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la molestia de ser uno.
· Lo mejor no es tratar al amigo sino al enemigo hacerlo amigo.
· Un Amigo nunca te dice lo que Tú quieres escuchar, te dice la verdad y lo que es mejor para ti.
· Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad, quiero ser tu apoyo y contigo poder contar.
· Tu significas para mi más de lo que las palabras pudieran expresar.
· En la frase: "un amigo verdadero", verdadero redunda.
· Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.
· La amistad nace del corazón y muere persiguiendo un amor...
· Cada vez que mires el cielo y veas una estrella moverse acuérdate de mi.
lucha contra el analfabetismo en medio

El año escolar podría haber comenzado mejor para los alumnos del curso elemental de primer grado en Iolonioro, una aldea en pleno monte, en el suroeste de Burkina Faso: a causa de la licencia por maternidad de su maestra, 67 alumnos no pudieron comenzar la escuela al inicio del año escolar en septiembre de 2008.
“Los niños tenían un mes y medio de retraso cuando llegué”, dice Bibata Compaoré, maestra voluntaria de 29 años que está al frente de la clase desde noviembre de 2008.
Burkina Faso es uno de los países menos alfabetizados del mundo, con más de 70% de analfabetos entre los adultos y una tasa de escolarización de 44,6%. Por esa razón también, el país tiene una grave escasez de maestros primarios. Suspender los cursos y las clases de más de 120 alumnos es corriente en todo el país.
Para poder luchar mejor contra esa situación, se han destinado a más de 80 voluntarios a trabajar en todo el país en las escuelas primarias. Esos jóvenes tienen en común la formación en la Escuela nacional de maestros de primaria. Mientras esperan pasar el examen de capacitación que les permitirá ser maestros diplomados, trabajan como voluntarios dentro del marco del Programa nacional de voluntariado de Burkina Faso (PNVB).
El PNVB es un programa nuevo, financiado por el PNUD, el Programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas y el gobierno de Burkina Faso. Su objetivo es contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), gracias a la contratación de voluntarios.
“Gran parte de la población del país es analfabeta y, al mismo tiempo, no se da valor a la gran cantidad de personas que tienen estudios, competencia y están disponibles. Es dentro de este contexto donde el PNVB es importante”, dice Hélène Agnelli, coordinadora del programa.
“Los niños tenían un mes y medio de retraso cuando llegué”, dice Bibata Compaoré, maestra voluntaria de 29 años que está al frente de la clase desde noviembre de 2008.
Burkina Faso es uno de los países menos alfabetizados del mundo, con más de 70% de analfabetos entre los adultos y una tasa de escolarización de 44,6%. Por esa razón también, el país tiene una grave escasez de maestros primarios. Suspender los cursos y las clases de más de 120 alumnos es corriente en todo el país.
Para poder luchar mejor contra esa situación, se han destinado a más de 80 voluntarios a trabajar en todo el país en las escuelas primarias. Esos jóvenes tienen en común la formación en la Escuela nacional de maestros de primaria. Mientras esperan pasar el examen de capacitación que les permitirá ser maestros diplomados, trabajan como voluntarios dentro del marco del Programa nacional de voluntariado de Burkina Faso (PNVB).
El PNVB es un programa nuevo, financiado por el PNUD, el Programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas y el gobierno de Burkina Faso. Su objetivo es contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), gracias a la contratación de voluntarios.
“Gran parte de la población del país es analfabeta y, al mismo tiempo, no se da valor a la gran cantidad de personas que tienen estudios, competencia y están disponibles. Es dentro de este contexto donde el PNVB es importante”, dice Hélène Agnelli, coordinadora del programa.
Recursos tips
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día. Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que da captación y transmisión de información.
fernando villalona

Conocido como Fernandito Villalona o EL Mayimbe, (Monte Cristi; 7 de mayo de 1955) cantante y músico dominicano. . Aunque creció en Loma de Cabrera, pueblo con quien se indentifica. Se le considera el merenguero más exitoso de todos los tiempos y el más querido por la República Dominicana, el más popular. Ídolo de niños, Mimado por la crítica y por el público, Villalona inició sus pasos de la mano del compositor Rafael Solano, creador de la canción Por Amor. Grabó varios temas, y aún siendo adolescente, volvió a Loma de Cabrera, ya que su padre se mostraba preocupado por que permaneciera solo, a tan corta edad en una capital donde no tenía familiares.
Un nuevo proyecto, la orquesta Los Hijos Del Rey, hizo que Villalona, se reincorporara a la música, debutando con gran éxito junto a las famosas estrellas de La Fania All Stars. Aunque debutó como baladista, Villalona desarrollaría muy pronto, su estrellato al amparo del merengue, el ritmo folclórico por excelencia de los dominicanos.
El cantante ocupó de inmediato las listas de éxitos y fue labrando lo que ha sido una de las trayectorias artísticas más importantes del merengue dominicano en los últimos tiempos.
Un nuevo proyecto, la orquesta Los Hijos Del Rey, hizo que Villalona, se reincorporara a la música, debutando con gran éxito junto a las famosas estrellas de La Fania All Stars. Aunque debutó como baladista, Villalona desarrollaría muy pronto, su estrellato al amparo del merengue, el ritmo folclórico por excelencia de los dominicanos.
El cantante ocupó de inmediato las listas de éxitos y fue labrando lo que ha sido una de las trayectorias artísticas más importantes del merengue dominicano en los últimos tiempos.
wilfrido vargas

A los 10 años comenzó sus estudios en la Academia Municipal de Música de su ciudad y a los 12 años se convirtió en el solista de viola y trompeta de un pequeño grupo local.
Su carrera comercial comenzó con la banda "Wilfrido Vargas y sus Beduinos" con quienes grabara su primer álbum en 1974, también formó parte de Las Estrellas de Fania como trompetista.
Durante los ochenta su popularidad alcanzó nivel mundial con temas como: "El Barbarazo", "El Africano", "El Jardinero", "La Medicina", "El Loco y La Luna", "Tu Brujería" y "El Comejen" siendo nominado al premio Grammy en 1989.
Wilfrido Vargas popularizó el merengue más allá de las fronteras Dominicanas y se convirtió un fenomeno musical en toda Latinoamérica, específicamente en Colombia, Panamá y Venezuela. Temas como "El Barbarazo", interpretado por Rubby Pérez y "El Jardinero" interpretado por Eddie Herrera se convirtieron en en auténticos éxitos populares.
Tras la llegada de Wilfrido Vargas y su Orquesta a Venezuela, la magnitud del éxito fue tal, que el género salsa pasó a un segundo plano, abriéndosele el paso a otras orquestas de merengue como las de Fernando Villalona, Los Hermanos Rosario, Las Chicas del Can (apadrinnadas por Wilfrido Vargas), The New York Band, Bonny Cepeda, Jerry Legran, Rasputín, Sergio Vargas y Jossie Esteban y la Patrulla 15.
A finales del 2007 Wilfrido se encontraba participando como jurado en un programa musical del Canal RCN en Colombia, llamado Factor Xs.
Actualmente se encuentra presentándose su Orquesta, con su hija como vocalista.
Su carrera comercial comenzó con la banda "Wilfrido Vargas y sus Beduinos" con quienes grabara su primer álbum en 1974, también formó parte de Las Estrellas de Fania como trompetista.
Durante los ochenta su popularidad alcanzó nivel mundial con temas como: "El Barbarazo", "El Africano", "El Jardinero", "La Medicina", "El Loco y La Luna", "Tu Brujería" y "El Comejen" siendo nominado al premio Grammy en 1989.
Wilfrido Vargas popularizó el merengue más allá de las fronteras Dominicanas y se convirtió un fenomeno musical en toda Latinoamérica, específicamente en Colombia, Panamá y Venezuela. Temas como "El Barbarazo", interpretado por Rubby Pérez y "El Jardinero" interpretado por Eddie Herrera se convirtieron en en auténticos éxitos populares.
Tras la llegada de Wilfrido Vargas y su Orquesta a Venezuela, la magnitud del éxito fue tal, que el género salsa pasó a un segundo plano, abriéndosele el paso a otras orquestas de merengue como las de Fernando Villalona, Los Hermanos Rosario, Las Chicas del Can (apadrinnadas por Wilfrido Vargas), The New York Band, Bonny Cepeda, Jerry Legran, Rasputín, Sergio Vargas y Jossie Esteban y la Patrulla 15.
A finales del 2007 Wilfrido se encontraba participando como jurado en un programa musical del Canal RCN en Colombia, llamado Factor Xs.
Actualmente se encuentra presentándose su Orquesta, con su hija como vocalista.
kinito mendez

En sus inicios Kinito Méndez fue integrante clave de la agrupación merenguera Cocoband y su talento contribuye a la creación de un nuevo concepto de merengue con aire refrescante.
En 1991, Kinito decidió crear un proyecto nuevo llamado Rokabanda. Con esta agrupación Kinito floreció, desarrollando un estilo muy personal catalogado como "merengue refranero". Rokabanda fue honrado con los premios más sagrados de la crónica de arte nacional dominicana (ACROARTE), al obtener premios Casandra como grupo revelación de año 1992 y como orquesta popular del año 1993. "Ají Titi", "El Vacano", "Rechenchen" y "Los Hombres Maduros" son solo algunos de los numerosos éxitos que salieron de la mano de Kinito Méndez en Rokabanda.
En el año 1995, Kinito busca nuevos caminos, sale de Rokabanda y decide ser Kinito Méndez & Orquesta, estableciéndose como solista con la comercialización de las producciones "El Hombre Merengue", "El Decreto"(1997), "A Caballo"(1998), "Su Amigo"(1999), "D' Colores" (2000), y "A Palo Limpio" (2001), esta ultima nominada para los premios Grammy Latinos '02 en la categoría "Mejor Álbum De Merengue". De estas producciones han salido éxitos como "Santo Merengue", "La Grúa"(utilizada nuevamente en Hollywood, esta vez en la cinta "Eye for an eye" estelarisada por Sally Field y Kiefer Sutherland), "La Pegue", "Anja Juan", Cachamba", "La Seria", "El Sua Sua", "Los Indios", "El Bocinon", "Carolina Caó", Nueva York Pasando Lista", "D' Colores", "Lo Motorista" y mucho más. Kinito Méndez se ha convertido en unos de los merengueros mas aclamado y respetado nacional e internacionalmente. Kinito siempre se ha mantenido activo realizando bailes e importantes conciertos a lo largo y lo ancho de la Republica Dominicana, al igual que extensivas giras en Centro y Sur América, el Caribe y los Estados Unidos.
En 1991, Kinito decidió crear un proyecto nuevo llamado Rokabanda. Con esta agrupación Kinito floreció, desarrollando un estilo muy personal catalogado como "merengue refranero". Rokabanda fue honrado con los premios más sagrados de la crónica de arte nacional dominicana (ACROARTE), al obtener premios Casandra como grupo revelación de año 1992 y como orquesta popular del año 1993. "Ají Titi", "El Vacano", "Rechenchen" y "Los Hombres Maduros" son solo algunos de los numerosos éxitos que salieron de la mano de Kinito Méndez en Rokabanda.
En el año 1995, Kinito busca nuevos caminos, sale de Rokabanda y decide ser Kinito Méndez & Orquesta, estableciéndose como solista con la comercialización de las producciones "El Hombre Merengue", "El Decreto"(1997), "A Caballo"(1998), "Su Amigo"(1999), "D' Colores" (2000), y "A Palo Limpio" (2001), esta ultima nominada para los premios Grammy Latinos '02 en la categoría "Mejor Álbum De Merengue". De estas producciones han salido éxitos como "Santo Merengue", "La Grúa"(utilizada nuevamente en Hollywood, esta vez en la cinta "Eye for an eye" estelarisada por Sally Field y Kiefer Sutherland), "La Pegue", "Anja Juan", Cachamba", "La Seria", "El Sua Sua", "Los Indios", "El Bocinon", "Carolina Caó", Nueva York Pasando Lista", "D' Colores", "Lo Motorista" y mucho más. Kinito Méndez se ha convertido en unos de los merengueros mas aclamado y respetado nacional e internacionalmente. Kinito siempre se ha mantenido activo realizando bailes e importantes conciertos a lo largo y lo ancho de la Republica Dominicana, al igual que extensivas giras en Centro y Sur América, el Caribe y los Estados Unidos.
Sergio vargas

Sergio Vargas empezó su carrera como merenguero en 1980 cuando participó en el Festival de la Voz, patrocinado por el canal 9 de televisión de Santo Domingo, donde terminó en segundo lugar. Dos años después, pasó a formar parte de la orquesta del maestro Dionis Fernández. En esta orquesta Sergio llegó a interpretar grandes éxitos como "Los diseñadores", "Ritmo de la noche", "Un hombre y una mujer" y otros más. Luego de esta exitosa unión con el maestro Dionis Fernández, Sergio pasa a reforzar la Orquesta de los hijos del Rey como cantante líder. Esta orquesta en sus inicios estaba presidida por Fernando Villalona y Raulín Rosendo. Fue en esta agrupación donde su popularidad empezó a crecer, tanto que la agrupación tenía clubs de fans en Puerto Rico, Venezuela, Panamá y la costa Este de los Estados Unidos. Con los Hijos del Rey Sergio sacó a la venta su primer LP con la discográfica Karen Records. Este LP incluye el sencillo "La quiero a morir", el cual es la versión en español de "Je l'aime à mourir" del cantante francés Francis Cabrel. En 1987 grabó otro álbum junto a Los Hijos del Rey titulado "La tierra tembló", con el que obtuvo un gran éxito internacional. En 1988 fue premiado por la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana con el premio Casandra por su concierto titulado Sergio. Este concierto fue galardonado como espectáculo del año.
Ruby perez

Este artista inicia su mete rica carrera, a temprana edad. Aunque su mayor anhelo era ser jugador de b isbol, actividad a la que se dedicaba con gran entusiasmo, un peque o accidente a mediados de 1975, lo saca del terreno de juego y lo lleva al coro de la iglesia Dios Pentecostal.
Esta parroquia era pastoreada por su padre, all en la sure a ciudad de Azua de Compostela, al Sur de la Republica Dominicana. De All pasa al coro de la Sociedad de Orientaci n Juvenil de Haina (Sojuv), del Ateneo dominicano, dando inicio a lo que posteriormente se convertir a en uno de los artista de mayor trascendencia de los nacidos en la Republica Dominicana.
El primer paso para lograr su objetivo de convertirse en uno de los artistas mas aclamados, fue inscribirse en el Conservatorio Nacional de M sica, donde estudia solfeo, gradu ndose con honores.
Ya en 1977 ingresa a la orquesta Los Pit goras del ritmo , todav a residiendo en la comunidad de Azua.
En 1978 forma parte de Los Juveniles de Bani , donde realiza sus primeras grabaciones fonogr ficas como solista, con los temas titulados La mu eca y Adela .
Los Juveniles de Bani era un gran proyecto, pero la fama de cantante de primera que hab a ganado Rubby P rez ya estaba en la capital, por lo que fue llamado por el empresario y soci logo Cholo Brenes, a integrar parte del grupo Los Hijos del Rey, junto a Fernando Villalona, llevando a los primeros lugares los xitos So ar y Mere cumb .
All permanece tres a os d ndose a conocer en toda la Rep blica Dominicana, Centro Sur Am rica , Estados Unidos y parte de Europa, cuando regresa es llamado por Wilfrido Vargas, quien le recibe como vocalista principal de su banda, sin dudas una de las de mayor proyecci n internacional, donde queda marcado el nacimiento de una estrella del canto popular dominicano.
La mayor cosecha de xitos con que cuenta el merengue dominicano, es dada a conocer al mundo en esa poca y la voz cantante lo era Rubby P rez.
Como muestra de la pegada lograda en esa poca todav a est n latentes palos discogr ficos como El Africano , Volver , Para que no me olvides , Porque no tengo ganas , que le colocaron como un cantante nico, no solo en el merengue, sino en todas las reas de la m sica tropical.
Esta parroquia era pastoreada por su padre, all en la sure a ciudad de Azua de Compostela, al Sur de la Republica Dominicana. De All pasa al coro de la Sociedad de Orientaci n Juvenil de Haina (Sojuv), del Ateneo dominicano, dando inicio a lo que posteriormente se convertir a en uno de los artista de mayor trascendencia de los nacidos en la Republica Dominicana.
El primer paso para lograr su objetivo de convertirse en uno de los artistas mas aclamados, fue inscribirse en el Conservatorio Nacional de M sica, donde estudia solfeo, gradu ndose con honores.
Ya en 1977 ingresa a la orquesta Los Pit goras del ritmo , todav a residiendo en la comunidad de Azua.
En 1978 forma parte de Los Juveniles de Bani , donde realiza sus primeras grabaciones fonogr ficas como solista, con los temas titulados La mu eca y Adela .
Los Juveniles de Bani era un gran proyecto, pero la fama de cantante de primera que hab a ganado Rubby P rez ya estaba en la capital, por lo que fue llamado por el empresario y soci logo Cholo Brenes, a integrar parte del grupo Los Hijos del Rey, junto a Fernando Villalona, llevando a los primeros lugares los xitos So ar y Mere cumb .
All permanece tres a os d ndose a conocer en toda la Rep blica Dominicana, Centro Sur Am rica , Estados Unidos y parte de Europa, cuando regresa es llamado por Wilfrido Vargas, quien le recibe como vocalista principal de su banda, sin dudas una de las de mayor proyecci n internacional, donde queda marcado el nacimiento de una estrella del canto popular dominicano.
La mayor cosecha de xitos con que cuenta el merengue dominicano, es dada a conocer al mundo en esa poca y la voz cantante lo era Rubby P rez.
Como muestra de la pegada lograda en esa poca todav a est n latentes palos discogr ficos como El Africano , Volver , Para que no me olvides , Porque no tengo ganas , que le colocaron como un cantante nico, no solo en el merengue, sino en todas las reas de la m sica tropical.
Milly quezada

Desde el comienzo de su carrera artística y como intérprete femenina del merengue, Milly impuso un estilo libre y definido, donde rompió con los moldes machistas que habían existido hasta el momento.
Entre la década de los 70's y 80's " Milly con Los Vecinos" hicieron historia con sus éxitos "La Guacherna", "Volvió Juanita", "Tengo" y muchas más. Esto se tradujo a giras internacionales incluyendo Japón siendo la primera agrupación Dominicana en presentarse en este país de Asia, y también, en una gala inaugural de la presidencia de EEUU (George Bush, 1990).
En el transcurso de la etapa de los Vecinos, Jocelyn, su hermana, se integra a la agrupación y cambian de nombre: "Milly, Jocelyn y los Vecinos". De igual manera los éxitos, las giras, los premios y las ventas extraordinarias de discos no pararon.
En 1995 bajo el sello RTP Records, lanzó su producción titulada "En tus manos", producida por Rafael Vásquez, su esposo y manager por 20 años. Durante la promoción de este disco la vida profesional y personal de Milly dio un Giro trascendental. La muerte de su esposo causó un gran vacío y confusión. Milly hizo una pausa en su carrera y se vio enfrentada a la decisión de retirarse a continuar el legado de vida que compartiera por 20 años con quien también fue el padre de sus tres hijos (Miguel, Anthony y Rafael Jesús). Esta última opción tomó fuerza en su corazón y su decisión le abrió las puertas a la oportunidad de lanzarse como solista, a partir de marzo del 1997, bajo la dirección de su actual manager, mejor amigo y compadre, Pedro Núñez del Risco, reconocido Productor de televisión y empresario artístico de República Dominicana.
En 1997 firma con Sony Discos, lanzando su primera producción como solista: "Hasta Siempre", dedicada en su totalidad a Rafael Vásquez.
Entre la década de los 70's y 80's " Milly con Los Vecinos" hicieron historia con sus éxitos "La Guacherna", "Volvió Juanita", "Tengo" y muchas más. Esto se tradujo a giras internacionales incluyendo Japón siendo la primera agrupación Dominicana en presentarse en este país de Asia, y también, en una gala inaugural de la presidencia de EEUU (George Bush, 1990).
En el transcurso de la etapa de los Vecinos, Jocelyn, su hermana, se integra a la agrupación y cambian de nombre: "Milly, Jocelyn y los Vecinos". De igual manera los éxitos, las giras, los premios y las ventas extraordinarias de discos no pararon.
En 1995 bajo el sello RTP Records, lanzó su producción titulada "En tus manos", producida por Rafael Vásquez, su esposo y manager por 20 años. Durante la promoción de este disco la vida profesional y personal de Milly dio un Giro trascendental. La muerte de su esposo causó un gran vacío y confusión. Milly hizo una pausa en su carrera y se vio enfrentada a la decisión de retirarse a continuar el legado de vida que compartiera por 20 años con quien también fue el padre de sus tres hijos (Miguel, Anthony y Rafael Jesús). Esta última opción tomó fuerza en su corazón y su decisión le abrió las puertas a la oportunidad de lanzarse como solista, a partir de marzo del 1997, bajo la dirección de su actual manager, mejor amigo y compadre, Pedro Núñez del Risco, reconocido Productor de televisión y empresario artístico de República Dominicana.
En 1997 firma con Sony Discos, lanzando su primera producción como solista: "Hasta Siempre", dedicada en su totalidad a Rafael Vásquez.
Juan luis guerra

Juan Luis Guerra Seijas nació el 7 de Julio de 1956 en Santo Domingo.
Luego de cursar Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo, obtuvo una beca para estudiar música en Berklee College of Music (Boston - USA).
Curiosamente cuando emprendió su viaje a USA, una amiga le pidió que llevara carta a una estudiante de diseño, Nora Vega. Así fue que conocería a la mujer de su vida, que lo acompañaría a lo largo de su carrera y sería su musa inspiradora.
Muchos lo consideran un poeta. Él, que tiene su casa abarrotada de libros, fundamentalmente de literatura hispana, como ser Julio Cortazar, García Lorca, César Vallejo y Nicolás Guillén entre otros, dice que: "Lo que soy en realidad es un letrista, no un poeta, poetas son otros, poeta era Neruda". Pasa "largas" horas encerrado en su estudio, donde nadie se atreve a molestarlo. Prefiere una auto común a una limusina, un partido de béisbol que una entrevista. Vive en su mundo de espiritualidad, de amor y de creatividad, donde su familia (dos hijos Jean Gabriel y Paulina, su mujer, su padre Gilberto Guerra y su madre Olga Seijas) es lo más importante.
Luego de cursar Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo, obtuvo una beca para estudiar música en Berklee College of Music (Boston - USA).
Curiosamente cuando emprendió su viaje a USA, una amiga le pidió que llevara carta a una estudiante de diseño, Nora Vega. Así fue que conocería a la mujer de su vida, que lo acompañaría a lo largo de su carrera y sería su musa inspiradora.
Muchos lo consideran un poeta. Él, que tiene su casa abarrotada de libros, fundamentalmente de literatura hispana, como ser Julio Cortazar, García Lorca, César Vallejo y Nicolás Guillén entre otros, dice que: "Lo que soy en realidad es un letrista, no un poeta, poetas son otros, poeta era Neruda". Pasa "largas" horas encerrado en su estudio, donde nadie se atreve a molestarlo. Prefiere una auto común a una limusina, un partido de béisbol que una entrevista. Vive en su mundo de espiritualidad, de amor y de creatividad, donde su familia (dos hijos Jean Gabriel y Paulina, su mujer, su padre Gilberto Guerra y su madre Olga Seijas) es lo más importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)